TIPOS DE PRÓTESIS PARCIALES
REMOVIBLES SEGÚN SU FUNCIONALISMO
Pueden ser dentosoportadas y
dentomucosoportadas.
Las dentosoportadas se
apoyan en las piezas remanentes como las prótesis fijas convencionales,
pertenecen a este grupo las clases III de Kennedy.
Las dentomucosoportadas
son resilentes, se apoyan en mucosa y en piezas dentarias, pertenecen a este
grupo las clases I y II de Kennedy y también las clases IV aunque éstas son más
inestables debido a que debemos reconstruir la guía anterior y además puede
haber discrepancia entre los maxilares tal como hemos comentado
anteriormente.
Las prótesis dentosoportadas suelen
ser clases III. Las fuerzas masticatorias van a los pilares. Las fuerzas
verticales intrusivas están neutralizadas por los topes oclusales y por la
resistencia del conector mayor, las fuerzas extrusivas producidas por la
adhesión alimentaria son neutralizadas por los ganchos retentivos y las fuerzas
masticatorias horizontales están neutralizadas por los ganchos recíprocos y la
resistencia de los conectores menores.
Al ser prótesis dentosoportadas no
es necesario poner retención indirecta.
Es aconsejable poner bases
metálicas excepto que las zonas desdentadas sean amplias, entonces pondremos
bases rejilla con resina
Las prótesis dentosoportadas
presentan algunas ventajas respecto a las prótesis fijas, sobretodo a nivel
anterior. Evitamos tallar piezas, además son prótesis más económicas e
higiénicas ya que el paciente al desinsertarlas de la boca las puede limpiar
perfectamente.
Las prótesis removibles
dentosoportadas pueden ser antiestéticas si colocamos ganchos en el sector
anterior, por el contrario en casos de reabsorciones óseas importantes estas
prótesis quedan más disimuladas debido a que podemos modelar la falta de hueso
con encía de resina.
Si no están bien diseñadas pueden
llevar a la pérdida de las piezas remanentes.
|
PARALELIZADOR DE MODELOS
Es un
instrumento que se usa para buscar el paralelismo relativo existente entre las
diferentes piezas dentarias. Permite conseguir una vía de inserción óptima de la
prótesis mediante la cual podrá ser insertada y desinsertada de la
boca.
Hay dos
tipos:
|
|
Paralelizadores de brazo
móvil
|
|
Paralelizador de brazo
fijo
|
Los paralelizadores
o también conocidos como paralelómetros constan de:
|
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL USO DE LOS
PARALELIZADORES
Si
sobre un cuerpo de forma más o menos ovoide, el ejemplo más usado es el huevo,
desplazamos tangencialmente un plano vertical, los puntos de contactos sucesivos
forman una línea continua de máximos contactos en el contorno de la
esfera.
Si
colocamos como accesorio la mina de grafito, se desplazará siempre en un plano
perpendicular a la base, de forma que marcará los puntos más prominentes
respecto al eje longitudinal. Si variamos la posición del cuerpo obtendremos
otra línea diferente siempre coincidiendo con los puntos de máximos contactos,
por ello vemos que un cuerpo puede tener tantas líneas de máximos contactos como
posiciones adopte respecto a un plano horizontal.
Para una posición
determinada la línea de máximos contactos divide al cuerpo en dos
partes:
|
|
Ecuador
dentario
|
|
Diferentes ecuadores según la
posición del cuerpo
|
|
|
A
la izquierda si cogemos el huevo por debajo del ecuador observaremos que lo
tenemos bien cogido y no se nos escapa, notamos que hay un resistencia (los
dedos hacen retención). A la derecha cogemos el huevo por encima del ecuador y
observaremos que tiende a escaparse (los dedos no lo retienen ). En ambos casos
hacemos la misma tracción.
| |
|
Las
zonas expulsiva y retentiva son diferentes para un mismo cuerpo y su
localización depende de la inclinación que presenta el cuerpo respecto a la mina
trazadora.
|
Todos los elementos de la PPR irán
siempre por encima del ecuador dentario o línea de máximo contorno. Sólo la
punta flexible de los ganchos o retenedores irán a la zona retentiva de la pieza
dentaria.
|
ANÁLISIS DEL MODELO DIAGNOSTICO CON
EL PARALELIZADOR Se hace para poder tomar la decisión sobre:
|
FUNCIONES DEL PARALELIZADOR.
ANALISIS DEL MODELO DIAGNOSTICO CON EL PARALELIZADOR Se usa en la clínica y en el laboratorio para analizar el modelo de diagnóstico.
En el
laboratorio se utiliza durante la confección de la estructura metálica sobre el
modelo de trabajo según las indicaciones que se reciban de la clínica. En muchos
casos el laboratorio sólo recibe el modelo sin ningún tipo de indicaciones por
parte del clínico.
En la clínica se
usa para analizar los modelos de estudio:
|
El resultado de
todos estos análisis nos dará la elección del eje de inserción.
Nos
dirá si tenemos que hacer prepapaciones preprotéticas (el ideal es hacer lo
mínimo) en los tejidos de soporte como pueden ser: recortar piezas dentarias
para buscar caras paralelas, lechos en el esmalte dentario o retoque anatómico
en piezas que pueden interferir en la confección de la PPR.
Se hace para poder
tomar la decisión sobre:
En
general al paralelizar un modelo se busca primero las áreas retentivas y a
partir de aquí se busca la vía de inserción.
|
PLANOS GUÍA
Los
planos guía son las caras proximales paralelas de forma natural o preparadas por
el odontoestomatólogo de las piezas pilares de la PPR que pueden utilizarse para
determinar la vía de inserción mejorando así la retención y estabilidad de la
PPR.
Vemos
la importancia que tiene el eje de inserción para conseguir una perfecta
retención y estabilización de la prótesis. El eje de inserción es la dirección
según la cual el paciente puede insertar y desinsertar la prótesis sin
problemas.
Fijamos el modelo en la platina de
forma que quede el plano oclusal paralelo a la base, con la cuchilla analizadora
buscamos los planos guías paralelos. Algunos autores hacen movimientos del
modelo en sentido anteroposterior y laterales para buscar diferentes planos
guía, otros no aconsejan variar la posición de inserción, afirman que debe ser
lo más perpendicular al plano oclusal.
Si
paralelizamos el modelo en posición plano, es decir el plano oclusal paralelo a
la base, la vía de inserción que conseguiremos es plana, es decir perpendicular
al plano oclusal, en este caso estamos buscando la retención directa. Si el
modelo no está paralelo a la mesa nos dará la retención indirecta.
Cuando un modelo no tiene áreas
retentivas utilizables, la inclinación por sí sola no las produce.
La
inclinación del modelo puede obtener áreas retentivas muy deseables en una pieza
dentaria y eliminar todas las áreas retentivas en otra pieza.
La
inclinación de los modelos en el paralelizador hace que se consiga una vía de
inserción que no va a ser perpendicular al plano de oclusión, si por ejemplo
movemos el modelo hacia adelante y abajo, la vía de inserción de la prótesis
será así en el momento de insertarla en la boca del paciente, por ello es
importante saber la vía de inserción obtenida con el
paralelizador.
|
|
|
|
Paralelizador. Fijación del modelo
a la platina
|
|
|
Modelo fijado sobre la platina del
paralelómetro
|
|
Uso
del paralelizador
|
|
|
|
|
|
|
Otro
modelo de paralelizador, base plana, platina y modelo fijado sobre ella,
colocamos la platina sobre la base plana.
| |
|
|
|
Portainstrumentos donde observamos
la punta de grafito, posición para empezar el
paralelizado.
|
|
Otro caso del uso del paralelizador: |
|
|
Observamos el dispalalelismo de las
superficies guía, para conseguir unos planos guías paralelos debemos retocar las
caras proximales de las piezas que limitan la zona edéntula.
| |
RETENCIÓN
La
retención la buscamos con el paralelizador de forma que fijamos el modelo a la
platina y con la mina de grafito, que debe llegar hasta el margen gingival,
marcamos la zona de máxima convexidad de forma que suelen siempre en las caras
vestibulares de las piezas dentarias y algunas veces en las
linguales.
|
Marcación mediante el paralelizador del ecuador de una pieza dentaria que será pilar, es decir tendrá un gancho o retenedor directo. | |
|
|
|
|
Observamos como se desplaza la
punta de grafito sobre la pieza dentaria marcando las máximas convexidades que
corresponden al ecuador dentario.
| |
|
|
|
Observamos el ecuador
dentario
|
|
|
|
|
|
Buscamos el ecuador de otra pieza
dentaria que también llevará un retenedor
| |
|
Hemos pintado la zona del ecuador
con otro color
|
| |
|
Paralizado (paralelizado) de una pieza, linea del ecuador o linea media. |
Colocamos la galga de 0,25 mm y
vemos la profundidad a que debe llegar la roseta y contactar con la pieza
dentaria en el momento que el vástago vertical contacta con el diente en el
ecuador dentario.
El
punto que contacta con la roseta es donde debe ir la terminación del gancho
retentivo. Si probamos con la galga o roseta de 0,50 mm el contacto será más a
gingival es decir más bajo respecto al ecuador dentario.
Ambas
galgas presentan ventajas e inconvenientes, por tanto el colocar la punta del
gancho en una zona u otra dependerá de varios factores.
La
galga de 0,25 es menos traumática para los dientes pilares, se aconseja usarla
en dientes anteriores y en los posteriores se usa la de 0,75 mm.
La
retención es mayor si colocamos la punta en la zona que indica la galga de 0,50
y menor en la zona de 0,25. Ello es debido a que el retenedor debe recorrer más
distancia y más deformación para llegar a la zona expulsiva de la pieza
dentaria.
|
|
|
La
suma de la cantidad de retención de un lado debe ser, si es posible, la misma
que la del lado contralateral. Respecto a la estética, lógicamente un retenedor
de 0.50 será más estético que uno de 0,25 ya que está más cerca del margen
gingival. Cuando necesitamos mucha retención podemos recurrir a los retenedores
forjados que son más flexibles y retienen más.
En
las PPR son los ganchos o retenedores los que se apoyan en la zona retentiva.
Están construidos con materiales de cierta elasticidad de forma que al ir
insertando la prótesis se van abriéndose para vencer el ecuador dentario, cuando
han pasado el ecuador dentario se van cerrando y vuelven a recuperar su forma
original al llegar a la zona retentiva. Ello hace que retengan la prótesis una
vez insertada y evitan su desinserción con las fuerzas masticatorias. Las
fuerzas que se oponen a la desinserción de la prótesis constituyen lo que se
llama retención de la prótesis.
Por
tanto, el extremo activo del retenedor sólo se deforma en el acto de insertar y
desinsertar la prótesis.
|
|
Un gancho entra y para vencer el ecuador se abre debido a su elaticidad hasta llegar a la zona retentiva. |
|
Esquemas de gancho retentivo y
gancho no retentivo
|
|
La punta del retenedor (en negro) acaba en la zona retentiva de la pieza dentaria, por debajo del ecuador (en rojo). |
INTERFERENCIAS
Con la varilla
analizadora debemos detectar interferencias dentarias o de los tejidos que impidan un
perfecta inserción de la prótesis. Lo que puede causar interferencias son
inclinaciones axiales anómalas, torus palatinos y linguales, exostosis óseas
vestibulares, anomalías anatómicas de piezas dentarias, etc.
Lo
ideal es eliminar estas interferencias antes de diseñar la PPR. En el caso que
no sea posible, éstas interferencias son prioritarias a la hora de buscar un eje
de inserción respecto a los planos guía y a la retención.
|
ESTÉTICA La estética es otro factor a tener en cuenta en el momento de diseñar la PPR y sobretodo al buscar el eje de inserción. Deberemos tener en en cuenta:
|
TRIPODIZACION
Una
vez estudiados todos los elementos del la PPR, se procede a señalar la posición
que consideramos óptima del modelo, de forma que será reproducible siempre que
nos interese.
Se
marcan tres puntos en el modelo de estudio, uno a nivel anterior y dos
posteriores a nivel de los segundos molares. Estos puntos o cruces se remarcan
en un círculo de forma que pueden ser transportados al modelo master o
definitivo.
Otro
sistema es marcar en el zócalo del modelo unas rayas con el grafito del
paralelómetro, una a nivel anterior y dos a nivel de los
molares.
|
|
Marcas en el zócalo del
modelo
|
TRANSFERENCIA DEL DISEÑO. BLOQUEO.
ALIVIO Y MARCAJE
Tras la toma de impresiones y
vaciado de ellas con yeso piedra obtenemos el modelo de trabajo, llamado también
modelo maestro, que es dónde vamos hacer todos nuestros estudios tanto
en la clínica como en el laboratorio para llegar al diseño adecuado de la
prótesis parcial removible (PPR).
Cuando lo hayamos concluido haremos
una copia exacta de este modelo y lo vaciaremos con revestimiento (material
refractario) obteniendo el modelo refractario sobre el cual haremos el
encerado de la PPR basándonos en el estudio hecho en el modelo maestro.
El modelo refractario permitirá el
colado de la estructura diseñada, es decir el paso de la prótesis de cera a
metal.
|
|
Modelo de trabajo o modelo
maestro
|
Sobre el modelo de trabajo vamos
hacer un primer diseño de donde irán los topes o apoyos oclusales, así como el
diseño del armazón, llamada también armadura.
|
|
Diseño de apoyos oclusales y de la
armadura
|
|
Diseño de conector mayor y
armadura
|
|
|
|
Linea de cierre posterior (marcaje
o sellado)
|
|
Linea de cierre
anterior
|
|
Ventanas palatinas a 5 mm del
cuello de las piezas
|
|
Alivio de las papilas
prominentes
|
|
El
diseño no debe cruzar ninguna papila
|
El
marcaje es hacer un surco en el modelo para conseguir un sellado entre la
prótesis acabada y los tejidos blandos. Este sellado es el contorno del conector
mayor, sirve para evitar que los alimentos se introduzcan debajo de las
prótesis. Se puede hacer con fresa o con un instrumento manual. Debe tener
cierta profundidad (0,5 mm) y no presentar zonas retentivas ya que debe salir
igual en el modelo que después vamos a duplicar.
El
marcaje o sellado sólo se debe hacer en el maxilar superior, ya que los tejidos
de la mandíbula son más laxos. A nivel del rafe palatino no marcaremos debido a
que la mucosa es muy delgada y se clavaría la prótesis.
|
|
Marcaje del
modelo
|
|
|
|
|
Diseño de otro
caso
| |
El
bloqueo es la eliminación con cera de las áreas retentivas indeseables
en el modelo que vamos a usar para la confección de la PPR. Si hay retenciones
en el momento de hacer la impresión de duplicado se podría distorsionar o
rasgar.
Los
modelos se bloquean para eliminar las áreas retentivas del modelo maestro ya que
la PPR es rígida (excepto la punta de los ganchos retentivos), es inflexible y
no podría penetrar en las zonas retentivas.
El
bloqueo se hace con cera, como hemos dicho, de forma que la cera estará por
debajo del ecuador del diente excepto la zona donde se posicionará la punta del
gancho. El bloqueo paralelo va desde la línea de máximo contorno a la
encía.
Se
añade bastante cera de forma que después la vamos contorneando y alisando. La
zona bloqueada puede ser paralela al eje de inserción en el caso de PPR
dentosoportada y ligeramente convergente en la mucodentosoportada. Si es
convergente permite una cierta movilidad cuando la prótesis no está trabajando,
ello minimiza los brazos de palanca de la estructuras sobre las piezas pilares
en los casos de extremos libres.
El
contorneado se hará con una hoja afilada perpendicular a la base del
paralelizador. La zona donde irá la punta retentiva del gancho no debe
encerarse. Va bien hacer una pequeña repisa con cera por debajo del punto
retentivo.
El
alivio es un procedimiento que consiste en la colocación de cera en determinadas
áreas del modelo maestro que se va a duplicar. El objetivo del alivio del modelo
maestro con cera es obtener un espacio entre determinados componentes de la
prótesis y los tejidos orales adyacentes.
En
caso de diseñar ganchos en barra se deben aliviar las zonas gingivales por donde
transcurrirá el gancho. También debemos aliviar el fondo de vestíbulos y suelo
de la boca que pueden distorsionar el proceso de duplicado del
modelo.
|
|
|
|
Alivio
con cera en zonas retentivas, siempre por debajo del ecuador dentario, es decir
entre ecuador y cuello de la pieza dentaria.
|
|
|
|
|
Paralizado con la cuchilla del
paralelómetro, estamos contorneando y alisando la cera.
|
|
|
|
|
Contorneado de diversas zonas del
modelo.
|
|
|
Punto de inserción del
retenedor
|
|
Observamos las zonas bloqueadas por
debajo del ecuador dentario
|
|
|
Colocación de cera por debajo del
ecuador dentario, cuchillas que colocaremos en el
paralelizador
| |
|
|
|
|
|
Observamos como la cuchilla elimina
cera sobrante
|
Marcaje del modelo |
|
| |
También debemos aliviar las zonas
en que no queramos que exista contacto entre el armazón de la PPR y los tejidos
blandos y duros y en los sitios que debemos dejar espacio para el
acrílico.
Estas zonas suelen
ser:
|
|
En los extremos libres se debe colocar una plancha de 1 mm de cera. Entre la plancha y el diente pilar debe haber una distancia de 1-2 mm para evitar la hipertrofia de la encía marginal y que los dientes y la encía artificial se puedan adaptar con facilidad. |
|
Alivios de diastemas anteriores
retentivos
|
|
|
|
Alivio
de las sillas que lleven rejillas con cera adhesiva.
|
|
|
|
Grosor
de 1-2 mm de cera adhesiva en las sillas o bases.
|
|
|
Alivio de los extremos libres con
cera. Distancia que se debe respetar hasta el diente
pilar
| |
|
|
Zona sin cera que corresponde a donde irá el tope metálico que se apoyará en la encía. El objetivo del tope es evitar la torsión de las bases durante cargado de la resina. | |
La
zona del tope irá a unos 4-5 mm del futuro extremo de la estructura metálica.
Esto no es necesario en caso de clases III de Kennedy.
|
|
| |
|
| |
|
| |
Otro caso de alivio de las sillas: grosor de 1-2 mm de cera adhesiva en las sillas o bases y alivio de las zonas retentivas vestibulares. | ||
|
Modelo
preparado para duplicar
|
DUPLICADO
Duplicar quiere decir reproducción
precisa de un modelo. El modelo maestro lo duplicaremos y obtendremos el modelo
refractario que está realizado con materiales (revestimientos) que soportan
altas temperaturas de colado: 1400º para el cromo-cobalto y 1730º para el
titanio, no se desintegran y permiten, tras hacer el encerado, hacer el colado
de la PPR de forma que presentan una expansión para compensar la contracción del
metal.
Por
tanto para duplicar el modelo maestro o de trabajo tomaremos una impresión de
dicho modelo con siliconas de adición o condensación o bien con hidrocoloides
reversibles. La gelatina es una sustancia muy usada desde hace muchos años.
También se pueden usar hidrocoloides irreversibles (alginatos) aunque son menos
usados.
|
|
Modelos para duplicar, se observa
el bloqueo y el alivio.
|
|
|
|
Diferentes modelos de trabajo
preparados para duplicar. Observamos los alivios que hemos
realizado.
|
|
El
modelo que debe ser duplicado se coloca en el fondo de una mufla adecuada,
llamada mufla de duplicación. La mufla de duplicación va a contener el material
de impresión fluido, debe permitir un fácil enfriamiento y además se debe poder
retirar el modelo con facilidad sin causar deformación permanente ni dañar el
molde.
Las
muflas de duplicación tienen una base en donde vamos a colocar el modelo y una
contramufla con unos orificios suficientemente grandes para poder verter el
material de impresión.
|
|
|
|
|
|
Diferentes tipos de muflas para duplicar |
|
Modelo de trabajo preparado para
duplicar
|
Los
modelos se sumergen en agua antes de ser colocados en la base de la mufla, en
épocas frías debe ser templada. Se coloca el modelo en la base de la mufla de
duplicación de forma que quede suficiente espacio alrededor y encima del modelo
para que quepa el material de impresión. Si no hay espacio suficiente o
cambiamos de mufla o recortamos el modelo si es posible.
Se
puede hacer el duplicado sin el uso de muflas, se hace un encofrado del modelo a
duplicar con un plástico o acetato uniendo los bordes con cinta adhesiva y
sellando con cera sobre un fondo que puede ser de cartón, madera o cualquier
material.
|
|
Modelos en solución
jabonosa
|
|
Modelo
fijado sobre la base de la mufla de duplicar, se puede usar cera o pastelina
para evitar que el modelo se movilice.
|
|
Mufla preparada para
duplicar
|
Procederemos a preparar el material
de impresión, usamos gelatina que es un material recuperable de forma que una
vez usada la cortamos a trozos, se lava con agua para volver a colocarla en la
gelatinadora que la licuará cuando la precisemos.
|
|
Gelatinadora
|
|
|
|
Gelatina recuperable para duplicar
modelos. Observamos como la troceamos para ser licuada
nuevamente.
|
|
|
Temperatura de fusión de la
gelatina
|
|
|
Gelatina
liquida
| |
|
|
Llenado de las muflas con la
gelatina licuada por la máquina, debemos hacerlo de forma
lenta.
| |
|
|
|
Muflas
llenas de gelatina
|
|
Cuando la gelatina ha solidificado procederemos a retirar la mufla y el modelo maestro y obtenemos la impresión en la gelatina. |
|
Impresiones de gelatina preparadas
para ser vaciadas
|
Las
impresiones de gelatina se vaciará con un revestimiento de forma que varía según
la aleación y temperaturas que tenemos que utilizar. En las aleaciones de
cromo-cobalto se utiliza un revestimiento a base de fosfato y líquido que cada
fabricante prepara y aconseja su forma de uso.
Podemos decir que hay dos tipos de
revestimiento:
Los
de agua son mucho mas precisos. Con los segundos, las PPR cuestan menos de
ajustar en los modelos al procederse al desbastado.
En
todos casos es recomendable hacer las mezcla al vacío para evitar las burbujas y
para conseguir una mezcla más homogénea.
|
|
Máquina de
vacío
|
Dejamos fraguar el revestimiento
según las instrucciones del fabricante. En general se produce un secado
espontáneo, aunque algunos materiales refractarios necesitan un secado dentro de
un horno a 90º durante una hora.
Cuando ha fraguado retiramos el
modelo refractario con sumo cuidado, procurando no dañarlo. El modelo ya está
preparado para proceder al encerado del armazón.
|
|
Modelo
duplicado con revestimiento (observamos las bases que habían sido aliviadas con
cera).
|
|
|
Modelo duplicado con embudo para
conexión de bebederos, parte interna y externa.
| |
El
modelo refractario sobre el que vamos a modelar el armazón puede ser recortado
en el caso que sea demasiado grande y no quepa en la base del cilindro que vamos
a usar en el colado. En este caso es aconsejable no utilizar agua en la
recortadora para evitar que el modelo adquiera humedad.
El
modelo debe quedar en la base del cilindro de forma que hayan unos 5-6 mm de
espacio entre el modelo y la base.
Las
pequeñas imperfecciones que puedan existir en el modelo se pueden eliminar con
un objeto cortante con mucha prudencia y con chorros de la jeringa de
aire.
|
TRATAMIENTO DEL MODELO
REFRACTARIO
La
superficie del modelo refractario debe ser tratada para endurecerla y por tanto
que sea menos susceptible a la abrasión. Igualmente para facilitar el encerado,
el colado y obtener una estructura con superficies lisas es preciso tener un
modelo refractario liso y compacto. Lo podemos hacer de dos formas, con spray y
con stearina.
El
spray de laca adhesiva se aplica sobre todo el modelo, se deja secar durante un
par de minutos y se suele aplicar una segunda capa. La laca además nos sirve
para adhesionar las preformas de cera y plástico que vamos a usar en el encerado
de la PPR.
El
sistema con stearina se basa en sumergir el modelo refractario, previamente
secado a 150 º durante 30 minutos, en un baño de stearina durante 15
segundos. Seguidamente se apoya el modelo en
posición vertical en el horno. Se deja enfriar y el modelo refractario ya está
preparado para procederse al encerado.
|
ENCERADO
Es beneficioso transferir el diseño
del modelo maestro al modelo refractario. Lo dibujamos con un lápiz que pueda
marcar o cera o la laca adhesiva según hayamos tratado el modelo, y a ser
posible que sea sin plomo para no contaminar el colado.
Los alivios, bloqueos y el marcaje
se ven fácilmente en el modelo refractario. Los lechos o repisas de los bloqueos
reproducidos permiten reproducir exactamente los límites de los ganchos como si
estuvieran en el modelo maestro.
Los puntos más críticos son las
puntas retentivas de los ganchos pero no vamos a tener problemas si en el modelo
maestro hemos bloqueado con cera hasta el ecuador dentario.
Si diseñamos sobre la zona que
hemos bloqueado, quedará un espacio entre el metal y el diente cuando se termine
el colado.
Para el encerado se usan preformas
plásticas y de cera que al calcinarse no dejan residuos. Hoy en día no se suele
hacer un encerado a mano alzada, aunque sí necesitamos nuestra habilidad manual
para unir preformas entre sí, modificarlas, encerar apoyos oclusales,
etc.
Las preformas es aconsejable
guardarlas en el refrigerador ya que se despegarán con más facilidad al ir a
usarlas.
Sobre los retenedores directos o
ganchos debemos de tener en cuenta su longitud y su grosor. Cuando son cortos (5
mm o menos) deben tener una relación anchura/grosor de 2 a 1.
Los
ganchos largos, de 10 mm o más se pueden engrosar y no pierden
elasticidad.Los recíprocos se recomienda utilizar la relación 1 a 1. |
|
Rejillas inferiores para sillas
libres
|
|
|
|
Diferentes preformas: barras de
conexión, rejillas y barras linguales.
|
|
|
|
Retenedores en forma de Y e Y
modificado y barras palatinas.
| |
|
Cera
grabada calibrada para conformar el conector mayor
|
Para
encerar un modelo y diseñar la PPR en el modelo refractario debemos seguir un
orden mediante el cual conseguiremos, con la práctica, ganar tiempo en este
proceso.
La secuencia
recomendada a seguir, aunque no obligatoria, es :
|
| |
|
Plancha media,
adaptación de la cera calibrada.
A la izquierda observamos el modelo maestro y el modelo refractario sobre el cual se está encerando. |
|
|
|
Otro diseño en otro modelo
refractario: placa superior reducida. Retenedores y apoyos oclusales directos.
Apoyo indirecto y retenedor de unión palatina.
| |
|
Barra lingual inferior. Retenedores
de unión proximal
|
|
Placas tipo
3/4
|
|
Retenedor de Nelli
Martinet
|
Veamos otro encerado: |
|
Rejillas adaptadas preparadas que
colocaremos más tarde
|
|
Ajuste
de los retenedores en el modelo refracrario.
|
| |
|
Ajuste de la barra lingual y
colocación de rejillas en las bases
|
|
Retenedor adaptado. Observamos que
falta conector menor y apoyo.
|
|
Conexiones
|
| |
|
Conectores
menores
|
|
Barra lingual y rejilla en silla
libre
|
|
Retenedor de
Bonwil
|
|
Recíprocos o contrafuerzas
|
| |
|
Distancia entre el cuello de la
pieza y el conector mayor. La distancia entre la barra lingual y el margen
gingival de las piezas dentarias no debe ser menor de 3 mm. Debemos de tener en
cuenta el frenillo lingual, que no haya interferencia de la barra al levantar la
lengua.
|
|
Plancha
media
|
|
Lineas de cierre anterior y
posterior
|
|
Modelo de trabajo y modelo de
material refractario
|
|
Linea de
Finnis
|
Veamos otros encerados: |
Adaptación de las sillas, unión del
retenedor a la silla
|
Modelado del conector
mayor
|
Adaptación de la
plancha
|
Se
observa el cierre posterior del conector mayor (en rojo)
|
Sobre los mismos modelos veamos otros posibles diseños: |
A la izquierda se observan apoyos indirectos, a la derecha observamos sellado anterior y posterior del conector mayor. |
Veamos otro caso diferente: |
Bases y retenedores: |
Nivelación palatina para proceder al encerado del conector mayor: |
Sobre un mismo
modelo podemos observar dos diseños del conector mayor diferentes. Veamos el encerado de un esquelético inferior: |
Adaptación de las bases: |
Retenedores y barra lingual: |
Unión de los diferentes elementos: |
Diferentes encerados en una edentición de clase 1 ,a la izquierda barra lingual, a la derecha con barra cingular (Kennedy): |
Diseño con una plancha lingual: |
|
Encerado en una clase II
modificación 2, diseño con barra cingular
|
Cuando hemos acabado el encerado procederemos a colocar los bebederos o jitos. |
COLOCACIÓN DE BEBEDEROS
El
tamaño, número y posición de los bebederos viene determinado por las
indicaciones del fabricante de la aleación y fundamentalmente por la experiencia
del técnico en prótesis dental.
Se
debe colocar un cono o copa, generalmente hoy se usa prefabricado, que conectará
la entrada del metal a los bebederos. El cono se puede colocar lejos del diseño,
se hace un agujero en la base y se conecta a los bebederos.
El
sistema hoy en día más usado es colocar el cono encima del modelo, es decir
conectarlo a los bebederos sin traspasar el modelo.
|
|
|
El
agujero, que conecta con el cono, donde irán los bebederos hasta el diseño
encerado.
| |
|
|
Los
bebederos principales deben tener un tamaño suficiente (2-4 mm) y adhesionados a
las estructuras de cera grandes, es decir se suelen colocar en el centro del
conector mayor. La unión debe ser redondeada y lisa para evitar turbulencias del
metal fundido.
Se
colocan bebederos auxiliares para asegurar que el metal fundido fluya de las
zonas más delgadas a las zonas más gruesas y así asegurar un completo colado de
todos los patrones que hemos encerado.
Se
pueden colocar hilos de cera delgados que van a servir como respiraderos para el
escape de gases.
|
|
Preformas de los bebederos de
diferentes calibres
|
|
|
|
Copa unida a los
bebederos sin perforar el modelo.
Por la copa o embudo será por donde deberá entrar el metal fundido. |
|
|
|
|
Detalles de la unión de los
bebederos al modelado del esquelético.
|
|
|
|
|
Comprobamos la colocación del
modelo en el cilindro.
|
|
|
|
|
Enganchamos con cera el modelo a la
base del cilindro vigilando que el modelo no toque las paredes del
mismo.
|
|
|
Colocamos vaselina en el interior
del cilindro ya que así una vez fraguado el revestimiento será más fácil sacar
el cilindro. Se puede hacer con un trapo o con los dedos.
|
El
objetivo del revestimiento es obtener un molde que pueda resistir las altas
temperaturas a las que vamos a fundir la aleación sin que se descomponga.
Igualmente debe producir una expansión compensatoria para la contracción que
sufrirá el colado al enfriarse, de esta forma aseguramos que el colado cumple el
diseño previo y por tanto ajuste con exactitud.
Podemos pintar la
preparación con revestimiento fino antes de investir el
cilindro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Con un
pincel pintamos con revestimiento fino todo el modelo. Debemos seguir siempre
los consejos de las casas comerciales al usar sus
revestimientos.
| |
|
|
|
Colocamos el cilindro sobre la base
del modelo observando que encaje perfectamente sobre el
escalón.
|
|
|
No
importa que el cono sobresalga al cilindro
|
|
|
|
|
Preparamos la mezcla del
revestimiento (líquido-polvo) siguiendo las instrucciones del fabricante. Es
aconsejable hacer la mezcla en una máquina de vacío para eliminar el
aire.
| |
|
|
|
Ponemos el cilindro en un vibrador
y llenamos el cilindro con el revestimiento que hemos
preparado.
|
|
|
|
|
Llenamos todo el cilindro, el
vibrador hace que las burbujas de aire suban a la superficie del
revestimiento.
|
|
|
|
|
Dejamos fraguar el
revestimiento (5-10 minutos), una vez duro (no se marca al pasar la uña)
retiramos la base y después el cilindro empujando el llenado hacia abajo. Es
aconsejable que para sacar el cilindro está caliente.
Tenemos el cilindro preparado para pasar a la fase de colado. Los revestimientos pueden ser de diferentes colores según el fabricante, lo importante es la calidad del producto. Debemos intentar no demorar el colado más de 24 horas. |
|
|
Varios modelos encilindrados
preparados para pasar a la fase de colado
|
PRECALENTAMIENTO Debemos precalentar el cilindro para conseguir:
|
|
|
Hornos de
precalentamiento
| |
Los tiempos y
temperaturas del precalentamiento los determina el fabricante.
Los hornos actuales suelen venir con diferentes programas de forma que podemos fijar la hora de encendido y así proceder al colado al iniciar la jornada laboral. |
COLADO
El
colado es una técnica metalúrgica que consiste en fundir la aleación y mediante
una centrifugadora la hacemos pasar al interior del cilindro, a través del cono
y bebederos que han sido calcinados en el precalentamiento, positivando en metal
la estructura diseñada de la PPR.
En la
actualidad las aleaciones más usadas son las de cromo-cobalto y
cromo-cobalto-niquel. Las temperaturas de fusión son altas, varían entre
1400-1500º según los metales que tiene la aleación.
Para
conseguir fundir la aleación, es decir transformarla en estado líquido, se puede
hacer con un soplete de oxiacetileno que ha sido la técnica usada hasta la
salida de las máquinas de inducción de alta frecuencia en el que el colado es
más preciso y sencillo.
|
|
|
|
Centrifuga y soplete de
oxiacetileno.
|
|
|
|
|
Aplicación del
soplete fundiendo la aleación y centrifugación del metal que pasa al interior
del cilindro.
Durante la fundición podemos añadir un poco de fundente al metal. |
|
|
Cilindro recién colado, se observa
el color del metal fundido que aún está de color rojizo.
|
Las máquinas de inducción permiten
programar de forma electrónica la temperatura de fusión de las aleación que
vamos a usar, también se puede programar las vueltas de la centrífuga. Si la
centrífuga da pocas vueltas el metal puede solidificar antes de rellenar todo el
modelo, y si son demasiadas vueltas se pueden producir turbulencias y
atrapamiento de gases en el colado.
Son
máquinas muy fiables, de fácil uso y más seguras que el uso de soplete de
oxiacetileno. |
|
|
|
Fundidoras de alta frecuencia para
realizar el colado. Centrífuga de la fundidora.
|
|
|
Temperatura de colado de 1050º,
depende de la aleación que se use.
|
|
Metal para
colar
|
|
Crisol: colocación del
metal
|
|
Zona
donde se coloca el cilindro
|
|
Cilindro calentado preparado para
colar
|
|
|
|
Colocación del
cilindro.
|
|
|
|
|
Colocación del cilindro, cierre de
la fundidora y activación de la misma. Se produce la fundición del metal y
mediante la centrifugación se produce el colado.
|
|
Una
vez se ha producido el colado debemos dejar enfriar el cilindro según las
indicaciones del fabricante.
|
|
Cilindros
colados
|
|
|
Cilindro después de ser colado y
enfriado
| |
|
|
Cilindros colocados en agua, no es
recomendable ya que el metal cristaliza y se vuelve más
frágil.
| |
DESBASTADO Y REPASADO
Una
vez enfriado el cilindro se procede mediante el uso de un mazo o martillo a
golpear el revestimiento de forma que se va rompiendo hasta quedar la estructura
colada, que lógicamente queda impregnada de restos de revestimiento que
deberemos eliminar mediante un chorreo de arena.
|
|
|
|
Golpeteo del
cilindro, se va rompiendo el revestimiento hasta que aparece la estructura
metálica colada.
|
|
|
|
Descilindrado, siempre se debe
golpear por la copa sobrante.
| |
|
Estructura en la que se observan
restos de revestimiento adherido
|
|
Chorreadora (cámara
arenadora)
|
|
|
|
Chorro
de arena, arenado del esquelético para eliminar los restos de
revestimiento.
|
|
|
|
|
Esqueléticos antes de chorrear o
arenar
|
|
|
|
|
Esquelético chorreado, preparado
para ser desbastado.
|
|
|
|
Esquelético desbastado y ajustado
al modelo
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
Diversos esqueléticos
chorreados
| |
|
|
Observamos la unión de los
bebederos con la copa de inyección del metal que no es recuperable, y la unión
del bebedero a la rejilla.
| |
|
|
Cuando la copa queda baja podemos
tener dificultad en la expansión del metal a través de los bebederos de forma
que puede quedar zonas sin metal, tal como se observa en la foto de la
izquierda.
| |
|
Caja
de material sobrante
|
REPASADO DE LA
ESTRUCTURA
Antes
de comprobar el ajuste de la prótesis en el modelo maestro se deben cortar los
bebederos con un disco de cortar metal y repasar la estructura colada con
discos, piedras y gomas.
Se
suele empezar con fresas y discos de grano gordo hasta llegar a otras de grano
fino.
Es un
fase muy delicada y requiere cierto grado de experiencia ya que al repasar los
planos guía, la parte retentiva de los ganchos y otros elementos finos de la
prótesis la podemos desajustar con facilidad.
|
|
Motor de sobremesa con
aspiración
|
|
|
|
Desbastado, puntas montadas y
discos que se usan.
|
|
|
Esquelético chorreado, preparado
para ser desbastado
|
|
|
Repasado de la estructura
metálica
| |
La
comprobación del ajustaje en el modelo y buscar posibles roces se hace
utilizando spray de contactos oclusales. En las zonas de presión al poner la
prótesis en el modelo quedarán libres de la laca que hemos colocado en la
prótesis (spray). Seguidamente procedemos a retocar estas zonas para que lleguen
a ajustar.
|
|
|
Esquelético desbastado y ajustado
al modelo
| |
Cuando nos parece
que la prótesis ajusta en el modelo debemos revisar:
|
|
Modelo desbastado colocado en el
modelo para comprobar el ajustaje
|
Si la
PPR tiene algún punto muy fino o delgado, se recubre con cera para evitar que el
baño electrolítico no actúe.
Seguidamente se
procede al pulido electrolítico de la estructura (baño electrolítico) para darle
brillo. |
Unidad de baño electrolítico y solución electrolítica |
|
| |
|
|
Debemos colocar el esquelético en
la solución ácida ya preparada durante 25 minutos
| |
|
|
Colocación de la PPR en la solución
electrolítica
| |
|
Retirada de la PPR, se observa el
brillo que ha adquirido con el baño en comparación al estado
inicial.
|
|
|
|
|
Otra
unidad de baño electrolítico
|
| |
La
parte del esquelético que está en contacto con la lengua se pule con gomas o
puntas de silicona. El pulido de la cara que está en contacto con el paladar es
mínimo.
|
|
|
|
|
Observamos la prótesis pulida.
Acabada esta fase, pasaremos a la prueba en el paciente.
| |
|
|
Planchas superiores después del
baño electrolítico
| |
|
Barra lingual con retenedor de
Martinelli
|
|
Esquelético con cera para mordida
para entregar a clínica y proceder a la prueba de la estructura en
boca.
|
MONTAJE DE LOS DIENTES
El
montaje de las piezas dentarias en PPR debe realizarse de tal manera que la
prótesis, una vez instalada en la boca del paciente, quede integrada tanto desde
el punto de vista funcional como estético.
La integración
estética debe contemplar dos aspectos fundamentales:
|
|
Esqueléticos con las piezas
dentarias montadas sobre cera
|
POLIMERIZACION DEL ACRILICO EN LOS
ESQUELETICOS La polimerización de laresina en los esqueléticos se puede hacer de do sistemas:
|
SISTEMA CON MUFLA Es la forma clásica de sustituir la cera por acrílico. |
|
|
|
|
Colocación de yeso piedra en las
bases para evitar que la base de escayola se agriete
| |
|
|
|
|
Procedemos al enmuflado
| |
|
|
Colocamos silicona en los cuellos
de las piezas
| |
|
|
Debemos evitar que la silicona vaya
a las caras oclusales
| |
|
|
Añadimos arena no fina para que el
yeso tenga más adherencia
| |
|
|
Aplicación de barniz separador para
efectuar la contramufla
| |
|
|
Mezcla al 50% de escayola y yeso
piedra
| |
|
|
Una
vez fraguado el yeso se pone en agua hirviendo durante 5
minutos
| |
|
|
Se
abre la mufla, quedan restos de cera licuada
| |
|
|
Se
elimina los restos de cera con agua caliente, dejamos secar. Se procede a la
aplicación de barniz separador.
| |
|
|
Colocamos la mufla y la contramufla
en posición vertical para que fluya el barniz sobrante
| |
|
|
Con
fresa de cono invertido hacemos retenciones mecánicas en las piezas
dentarias
| |
|
|
Mufla preparada para el
empaquetamiento de la resina.Mezcla de la resina
| |
|
|
Resina preparada, cargado o
empaquetado de la resina
| |
|
|
Empaquetado
| |
|
|
Cierre de la
mufla
| |
|
|
Colocamos la mufla en la
prensa
| |
|
|
Prensado a 200
Kg.
| |
|
|
Colocamos la mufla en una
brida
| |
|
|
Se
polimeriza en agua hirviendo durante 45 minutos, posteriormente se deja enfriar
a temperatura ambiente.
| |
|
|
Desenmuflado
| |
|
|
Cuando hemos desenmuflado
observamos la silicona pegada al yeso
| |
|
|
Se
observa que los cuellos de las piezas dentarias están limpios de
yeso
| |
|
|
Mediante unas cizallas eliminamos
el yeso
| |
|
|
|
|
Prótesis a punto de
desbastar
| |
|
|
|
|
Desbastado
| |
|
|
Para
liberer los retenedores es conveniente hacerlo con un
disco
| |
|
|
|
|
Prótesis preparada para
pulir
| |
SISTEMA CON FRENTE DE
SILICONA
Los
frentes pueden ser de yeso o silicona.La resina que usamos es de presión. La
ventaja de este sistema es que al no haber prensado, no hay posibilidad de que
el esquelètico sufre deformidades al desenmufla.
|
|
|
Esqulético en cera.Silicona para
confeccionar el frente
| |
|
|
Confección del frente, no hace
falta aplicar barniz separador ya que la silicona no se
adhiere
| |
|
|
|
|
|
|
Debemos dejar un espacio para poder
introducir la resina
| |
|
|
Eliminamos la cera mediante agua en
ebullición
| |
|
|
|
|
|
|
Vertimios agua sobre el esquelético
para eliminar los restos de cera
| |
|
|
Igualmente vertimos agua sobre los
frentes
| |
|
|
Observamos los frentes y el
esquelético libres de cera. Procedemos a pincelar con barniz
separador
| |
|
|
Practicamos retenciones mecánicas
en las piezas dentarias
| |
| |
Aplicamos barniz
separador
| |
|
|
Aplicamos pastelina para aliviar
las retenciones
| |
|
|
Observamos el espacio por donde
entrará la resina
| |
|
|
Preparación de las
resina
| |
|
|
Vertido de la resina en el espacio
entre frente y esquelético, la resina debe estar en fase
líquida.
| |
|
|
Colocamos en la olla en agua a
60º
| |
|
|
En
la olla la presión debe ser de 2 atm. durante 5 minutos
| |
Si usamos una
polimerizadora,el agua a 60º, presión del aire a 6 atm. y 10 minutos de
tiempo.
Si
usamos resina termopolimerizable, el agua estará a 90º, presión del aire 6 atm.
y 10 minutos de tiempo.
|
|
|
|
|
Se
procede igualmente en la otra hemiarcada. Una vez polimerizada la resina podemos
desbastar y pulir.
| |
DIFERENTES CASOS DE PRÓTESIS MIXTAS
O COMBINADAS
Veremos diferentes casos de
prótesis mixtas, es decir combinación de prótesis fija y prótesis parcial
removible.
|
|
|
|
Prótesis combinada, elementos fijos
y elemento móvil
|
|
|
|
|
Ajuste
de las dos prótesis
|
|
|
|
|
Prótesis inferior
con dos ataches.
Observamos los ataches por su cara interna |
|
|
Prótesis esquelética acabada
preparada para el montaje de piezas dentarias
|
|
|
| |
|
|
|
Otro caso de prótesis combinada fija y removible |
|
Planchas de recubrimiento
total
|
|
|
|
Las
caras oclusales metálicas protegen a los anclajes y evitan
fracturas.
|
|
|
Esquelético de
titanio
|
|
Otro
caso de anclajes con barra palatina, se observa la parte hembra del
anclaje.
|
|
|
|
Otro
caso de prótesis combinada
|
| |
Veamos un caso rehabilitado con prótesis combinada: |
|
|
|
Estado
inicial y tallado de piezas. Se colocaron coronas de metal-cerámica en todas las
piezas remanentes para mejorar la estética de la
paciente.
|
|
|
|
|
Cofias
metálicas a prueba
|
|
|
|
|
Prueba
de metal y coronas acabadas
|
|
|
|
|
Coronas cementadas y PPR con
anclajes
|
|
|
|
|
PPR insertadas en
la boca.
Resultado final. |
| |
Otro caso resuelto con prótesis mixta, a la derecha lleva una barra entre dos coronas y a la izquierda una corona con anclaje extracoronario: |
|
|
|
Estado
inicial con el tallado de piezas y prótesis fija en el
modelo.
|
|
|
|
|
Caso
acabado. Observamos la estética superior y en cambio en la arcada inferior hay
retenedores en Y
|
| |
Otro caso: |
|
|
Paciente con gran bruxismo e
importante pérdida de la dimensión vertical.
| |
|
Se
construyó una prótesis parcial removible con caras oclusales metálicas para
aumentar la dimensión vertical, ya que el paciente no tenía otras posibilidades
económicas.
|
|
Prueba del armazón metálico en la
boca del paciente
|
|
|
Prótesis acabadas
| |
Veamos otros
diseños metálicos, son las llamadas piezas blindadas que permiten una
retención para el acrílico que configurarán las piezas dentarias.
Muchas veces y sobretodo en casos de pacientes bruxistas, las caras oclusales de las zonas edéntulas se diseñan metálicas. |
|
|
|
|
|
Caras oclusales metálicas en zonas edéntulas. Observamos los sistemas de retención para el acrílico que configurarán las piezas protésicas. |
|
En
este caso, a nivel de los molares se montan piezas de resina prefabricadas y a
nivel de 12 y 14 se ha hecho un diseño blindado en forma de cajetines para
modelar piezas acrílicas
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario