PPR con ataches (I)
Procesos de laboratorio en casos clínicos
I. INTRODUCCIÓN
Los ataches siguen siendo una buena opción ante la falta de estética de los retenedores convencionales (ganchos) en PPR, son también un complemento en casos de prótesis sobre implantes.Los ataches extradentarios (extracoronarios) se llaman así porque se ubican fuera del contorno de la corona del diente. Su principal ventaja es la éstética, al evitar la visibilidada de los retenedores. Sin embargo, una de las desventajas que tienen los ataches en general, es el elevado precio de los tratamientos. Por esa razón, los ataches de semi-precisión fabricados en plástico calcinable para colar, son los más populares en nuestro medio, debido a su precio más accesible y a la facilidad de su proceso de trabajo; en especial los de bola o esféricos que son los más usados.
A diferencia de otra clase de ataches, los calcinables no requieren soldaduras o procesos muy complicados en clínica o laboratorio. La retención se consigue con las hembras de plástico que con un buen seguimiento en el área clínica, tienen un promedio de vida de 2 años aproximadamente. Luego pueden ser reemplazadas y recuperar la retención perdida, conservando la prótesis.
No pretendemos hacer publicidad de alguna marca en especial, y si hacemos precisiones o tomamos alguna imagen de sus websites, lo hacemos como referencia para ubicar a quienes leerán o tomarán en cuenta este artículo. En seguida, con imágenes y en base a 3 casos clínicos; destacaremos y describiremos los pasos de laboratorio que son los de mayor cuidado en prótesis con ataches, debido a la precisión que requieren.
II. IMPRESIÓN DE ARRASTRE (Fase clínica)
Algunos de estos ataches como el vks-oc y el vks-sg de BREDENT y el preci-clix 1282 de CEKA, vienen con un análogo de macho, algo parecido a un análogo de implante. Estos análogos de metal que son más útiles en casos de sobredentaduras (Intradentarios) se usan para la confección de los modelos donde se hará el acrilizado, cuando se emplea la Técnica Indirecta (1). En el medio, la mayoría de odontólogos usa la Técnica directa o de arrastre que fue la que se empleó en los casos que presentaremos. Por esa razón no se usa el análogo de macho.La prótesis fija colada es enviada al laboratorio en una impresión de arrastre con silicona o en un modelo construido a partir de esta impresión. Antes del vaciado de la impresión se coloca acrílico por debajo de las cofias de metal para evitar roturas y yeso tipo IV en el resto del modelo.
En Prótesis con ataches, la Clasificación de Kennedy es una ayuda para definir si la prótesis es dentosoportada o dentomucosoportada. Cuando se hace el diseño (diagnóstico) el odontólogo debe considerar además los principios biomecánicos que difieren en muchos casos de una prótesis convencional (Línea de fulcro por ejemplo) debido a la presencia de prótesis con puentes o coronas ferulizadas y preparadas con múltiples descansos. El técnico dental también debe aplicar estos principios durante la confección de la prótesis fija (fresada o no) que recibirá a la prótesis parcial removible.
Caso I
En este caso se usaron ataches vks-oc y vks-sg de 1.7 mm. de diámetro del macho, ambos de BREDENT. (Imágenes 3 y 4) . Caso clínico del Dr. Yuri Martínez R. Las coronas de porcelana las hizo el Td. Héctor Sensi A. (Foto1 y 2)
Imagen 3. Atache vks-oc: Consta de un macho, que viene en diferentes angulaciones (De acuerdo a la forma del reborde), hembra verde de retención leve (la amarilla media, y la roja para mayor retención) y disco de aliviar para el duplicado.
(1)Técnica de impresión indirecta: Consiste en cementar la cofia con el macho, colocar la hembra de plástico sobre el macho; tomar una impresión que arrastra solo la hembra (y que no se confunda con esto, con una impresión directa o de arrastre), y en ella incrustar el análogo antes de hacer el vaciado para obtener el modelo de trabajo.
Caso II
En este caso también se usaron ataches vks-sg y vks-oc de BREDENT de 1.7 mm. de diámetro del macho. Caso Clínico del Dr. Víctor Villena O. Los puentes venner de IVOCRON los hizo el Td. Edinson Lozano R. (Fotos 3 y 4)
Caso III
En este caso se usaron ataches PRECI CLIX-PP-1282 de PRECILINE-CEKA. De 2.25 mm. de diámetro del macho (Imagen 5). Caso del Dr. Armando Salazar R. Las coronas de porcelana ferulizadas las hizo el Td. Winston Arroyo T. (Foto 5)
Imagen 5. De arriba a abajo: Hembra especial para duplicar(rosada) , hembra intercambiable (amarilla), mantenedor de espacio flexible(negro) , macho, y cuatro tenedores de macho, de los cuales el primero (0 grados),se usa para ataches intracoronarios, y de los otros tres (de 30, 45 y 60 grados) se escoge el que mejor se acomode al reborde. El mantenedor de espacio, a diferencia del atache vks-oc, no se usa para el duplicado, pero sí para el acrilizado. El macho, se une al tenedor de macho a presión y se coloca con el aditamento para el paralelígrafo (Fotos 12 y 13), antes de colar.
III. PARALELIZADO – REPOSICIÓN DEL EJE DE INSERCIÓN
Lo mejor es que estos casos se hagan con fresado en lingual o palatino, y se use silicona para duplicar en el laboratorio. Sin embargo, debido a nuestro sistema de precios, buscamos opciones y obtuvimos buenos resultados con esmero en el paralelizado, encerado y acabado de la prótesis fija y parcial. Esto sí: Con un paralelígrafo que garantice precisión. Así lo hicimos con los odontólogos y colegas a los que mencioné y con quienes hemos trabajado y hecho honor al término “Prótesis Combinada”.Aunque lo ideal sería que el modelo de la impresión de arrastre llegue tripodizado al laboratorio, solo para comprobar el eje de inserción correcto; en la práctica, no es común verlo. Por eso lo que hacemos es volver a ubicar el eje de inserción en el que se colocaron en cera los ataches macho junto a los puentes o coronas. Para esto, se termina de delinear el diseño de la estructura (PPR) previsto en el modelo de diagnóstico o en la coordinación previa con el odontólogo.
El siguiente es un protocolo construido en base a la práctica y a muchos errores previos; ya que hasta hoy no es fácil conseguir información precisa sobre el tema.
1) Veamos el Caso III para entender la idea. En el paralelígrafo y a partir de un plano horizontal:
a) Con el analizador, vamos a las zonas talladas, recortadas (o fresadas) de los descansos linguales que han sido hechos en cera paralelos al eje de inserción y buscamos hasta encontrar la mejor posición (Fotos 6-9). Los ataches macho de este tipo, generalmente vienen en tres angulaciones y es mejor usar las adecuadas para buscar que rocen la encía pero no la presionen. En este caso sucede lo contrario, no se encontró el atache con la angulación ideal y hay que rellenar notoriamente con cera (roja) hacia la parte inferior.
Foto 6. Contrastamos las paredes y descansos de la zona lateral izquierda. Si hay que mover la mesa lo hacemos ligeramente, hasta ir eliminando los ángulos retentivos.
Foto 7. Hacemos el mismo paso para la zona lateral derecha. En cera se tallan los descansos y se recortan en un eje que se debe repetir, ahora en el metal.
Foto 8. También aquí, hay que ir moviendo ligeramente la mesa del paralelígrafo hasta conseguir que no haya un ángulo retentivo.
Foto 9. El atache tiene zonas de su cuerpo que son paralelas y diseñadas con presición, que nos van ayudando a reubicar el eje de inserción con ese paralelismo. Lo mejor es que quien hace la PPR coloque el atache, porque así estará más seguro de la posición y la encontrará más rápido.
Foto 10. Hemos logrado el paralelismo, no se vé una luz, es decir que no hay ángulo entre el analizador y el atache.
Foto 12. Este aditamento es elástico, por la abertura que tiene cede para ingresar. Debemos comprobar que ingrese con ligera presión en ambos ataches y sus contornos coincidan.
Foto 13. Luego hacemos girar el aditamento y comprobamos que la adaptación es uniforme. Hemos retomado el eje de inserción.
2) Complementemos la idea en el Caso I.
a) Con el analizador buscamos en ambos lado la posición correcta hasta encontrarla. (Fotos 14 y 15)
Foto 14. Lado derecho, aquí se hizo un canal en mesial, o sustituto de un Interlock (Se hace en fresados), también debe comprobarse su paralelismo y que no tenga retenciones.
Foto 15. Lado izquierdo. Si encontraramos alguna imperfección podemos retocar el metal, ésto puede hacer con un micromotor y contrastando con el analizador en el eje de inserción que tenemos. Luego se pulirá después de construir la ppr metálica. La otra opción, si son pequeñas zonas, simplemente es bloquear con cera antes de duplicar.
De este modo hemos retomado el eje de inserción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario